Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones adecuadas a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica puntual tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la aptitud de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de forma forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mas info extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.